Proyecto Universitario Institucional PUI
A continuación se invita a la comunidad a conocer los Elementos Representativos del PUI y los videos ilustrativos:
¿Qué es el PUI?
Elementos Estructurales del PUI
Orientaciones PUI
Criterios PUI
Proyecto Universitario Institucional PUI
A continuación se invita a la comunidad a conocer los Elementos Representativos del PUI y los videos ilustrativos:
¿Qué es el PUI?
Elementos Estructurales del PUI
Orientaciones PUI
Criterios PUI
Acreditación de programas
Programas académicos Acreditados de Alta Calidad
De acuerdo con el CNA la Acreditación de Alta Calidad es un reconocimiento público que hace el Estado a los Proyectos Curriculares que han demostrado contar con altos estándares de calidad, que aseguran el desarrollo adecuado de su misión y el alcance de los compromisos asociados a la formación integral de profesionales. La materialización de este reconocimiento se hace por medio de una Resolución expedida por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), en donde confirma las fortalezas identificadas en el Proyecto Curricular evaluado y se sugieren recomendaciones que redundan en la sostenibilidad de la calidad; resultado de la autoevaluación, la evaluación externa y con ello, de la valoración positiva del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), ente encargado de verificar que el programa cuenta con las condiciones necesarias para ser acreditado.
Alcanzar este reconocimiento constituye la oportunidad para que tanto el Proyecto Curricular como la Institución confirmen que la dirección otorgada a la gestión académica y administrativa es la adecuada y que los procesos de Autoevaluación y mejoramiento continuo, han influido positivamente en la solidez de la formación académica que oferta el programa y del testimonio que sobre ello ofrece la sociedad.
Nuestra perspectiva sistémica de la Autoevaluación nos permite dar cuenta de los factores, características y aspectos a evaluar establecidos en los lineamientos del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) y el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), los cuales varían en dependencia del nivel de formación. A continuación, recordamos los factores del modelo y sobre los cuales se construyen los documentos para la obtención y renovación de la Acreditación de Alta Calidad:
Factores | |
---|---|
Factor 1 | Misión, proyecto institucional y del programa |
Factor 2 | Estudiantes |
Factor 3 | Profesores |
Factor 4 | Procesos académicos |
Factor 5 | Visibilidad nacional e internacional |
Factor 6 | Investigación y creación artística y cultural |
Factor 7 | Bienestar institucional |
Factor 8 | Organización, administración y/o gestión |
Factor 9 | Impacto de los egresados en el medio |
Factor 10 | Recursos físicos y financieros |
Esta solicitud, es entonces, la oportunidad que tienen los programas para ser evaluados por entes externos con el fin de confrontar la realidad del programa expresada en los documentos que soportan la solicitud y los criterios definidos por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) para dar fe pública de la Acreditación de Alta Calidad para el Proyecto Curricular; la cual se confirma mediante la expedición de una Resolución por parte del Ministerio de Educación Nacional, que otorga dicha acreditación.
Los documentos requeridos para solicitar la Acreditación de Alta Calidad son:
Para el caso de los pregrados, estos documentos deben radicarse ante el CNA a través de la plataforma SACES-CNA y en el de posgrados, se radica de forma física en las instalaciones de esta Institución. Como parte de la validación de la información que argumenta las razones por las cuales el programa merece ser reconocido de Alta Calidad, se lleva a cabo la visita de pares evaluadores externos, quienes mediante la visita a las instalaciones de la Institución y la conversación con las directivas institucionales y miembros de los diferentes estamentos del Proyecto Curricular, confirman que lo argumentado en el documento es verídico y corresponde a la realidad del programa. De ser positiva la valoración de los pares y la confrontación que las diferentes instancias de evaluación externa hacen de los documentos del programa, este será Acreditado de Alta Calidad.
Una vez se ha obtenido el reconocimiento como programa Acreditado de Alta Calidad, el programa debe velar por la sostenibilidad de los aspectos que le hicieron merecedor del mismo; además de aunar esfuerzos para que las oportunidades de mejoramiento se materialicen como nuevas fortalezas. El proceso de Autoevaluación direccionado a la Renovación de la Acreditación de Alta Calidad, adquiere carácter argumentativo, en cuanto su interés no es la demostración de lo que se tiene, sino la confirmación de como aquello que constituye al programa, tanto en el ámbito académico como administrativo, es de alta calidad.
El proceso de renovación al igual que sucede con la acreditación por primera vez, se otorga por medio de una Resolución emitida por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), tras la evaluación positiva del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), encargado de verificar que la realidad del programa se rija bajo principios de Alta calidad. Esta evaluación requiere la presentación de los siguientes documentos:
Una vez los anteriores documentos han sido revisados y avalados por el CGAA, se inicia el proceso de radicación ante el CNA, el cual se realiza de la siguiente manera:
Estos documentos son puestos a disposición de un equipo de pares evaluadores externos designados por el (CNA), que verifican a la luz del proceso que antecede la renovación, que las fortalezas identificadas como evidencia de las condiciones de calidad se han mantenido a lo largo del tiempo y las recomendaciones hechas en la anterior oportunidad, han sido trasformadas en nuevas fortalezas o que se trabaja en esta transformación en pro de la calidad académica. Esta verificación, se hace por medio de una visita coordinada con la Institución y el programa en la que participan los miembros de la comunidad académica y administrativa de la Universidad y el programa. De ser positiva la evaluación de la sostenibilidad y el progreso de las oportunidades de mejoramiento por parte del programa, este recibirá la Reacreditación.
Sobre los tiempos de la Reacreditación, estos varían de acuerdo a la sostenibilidad de los aspectos que llevaron al programa a ser reconocido de Alta Calidad y del progreso de las acciones de mejoramiento y su transformación en fortalezas. Al responder positivamente a los retos que plantea cada una de las acreditaciones y evidenciar mayor sostenibilidad y transformación de las debilidades, se puede contar con acreditaciones por periodos superiores a los cuatro (4) años; pueden ser 6, 8 o 10 años.
Compendio de normas internas que regulan el quehacer universitario.
Base legislativa sobre la que se fundamentan los procedimientos para la Autoevaluación de Proyectos Curriculares.